miércoles, 1 de diciembre de 2010

Ciudadanía y Capital Social: El reto de la democracia en Colombia

Quiero utilizar este espacio para manifestar lo que pienso y siento al respecto de lo que en mi peregrinaje por este mundo mis ojos perciben, mis oídos escuchan y mis sentidos captan.
En esta oportunidad deseo detenerme en un tema que ha impactado mi vida y me confronta, el tema de la construcción de ciudadanía y de capital social en nuestro país. Me asombra el silencio de la gente, me impacta ver las calles de mi ciudad llenas de basura, el desdén, la frivolidad, la liviandad de la gente a mi alrededor.
Hago un llamado a la sociedad, llamado a reconsiderar la posición que hemos asumido, a despertar del letargo que día a día asfixia nuestra condición de ciudadanos.

Es de vital importancia que pensemos en la ciudadanía como una actitud de vida proactiva, que busca mejorar las condiciones de vida, tanto propias, como las condiciones de vida de la colectividad. Pensar en una formación de ciudadanía y capital social para el desarrollo que empieza en casa, en la familia, despierta muchas inquietudes, pero no podemos dejar de lado la realidad del papel de agente educador que tienen estos espacios.
Frente a la crisis de ciudadanía evidente en Colombia, quiero apostarle a la educación  como elemento reparador y transformador. La educación para la ciudadanía es un desafío inaplazable que emplaza a toda la sociedad colombiana, porque en la medida en que mejoremos nuestras capacidades, mejoraran nuestras relaciones, mejorara nuestra calidad de vida, nuestras instituciones y nuestra calidad democrática. Un ciudadano se va formando a través de todas las experiencias que vive, desde el hogar, algunas formales otras no. Esta formación es también un proceso que no tiene fin, es un camino de aprendizaje continuo.
Por dónde empezar? Hay que empezar por los pequeños pasos, poco a poco, día tras día.  Se requiere dar la espalda y no seguir en la línea tradicional de la región de esperar sentados las grandes transformaciones, como si fueran a caer del cielo, o mejor, del norte; o seguir una corriente de moda.
El reto de crear capital social y fortalecer una ciudadanía para el desarrollo implica edificar y trabajar simultáneamente diversos frentes, desde el hogar, las escuelas, las universidades, Las Iglesias, el barrio, la comunidad, las organizaciones de la sociedad civil; como espacios de ciudadanía. Todo esto en procura de desarrollar capacidades que permitan a los niños y niñas, a los jóvenes y a la sociedad en general, alcanzar los conocimientos, actitudes y aptitudes para la construcción de una cultura de ciudadanía. Aceptemos el desafío de ser agentes de cambio para nuestra sociedad. ¡Despierta Cartagena!, ¡Despierta Colombia!

Un abrazo!